¿Qué pasaría si las plantas desaparecieran? El proceso de la fotosíntesis.
- Innovating The Earth Team
- 6 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 jun 2020
Las plantas nos proporcionan oxígeno, y si bien ellas usan el dióxido de carbono que nosotros desechamos al exhalar, ellas podrían vivir tranquilamente sin nosotros. Pero… ¿nosotros podríamos vivir sin ellas?
El aire que respiramos está compuesto por varios gases invisibles, de los cuales los principales son el nitrógeno y el oxígeno.
Las plantas que producen la mayor cantidad de oxígeno son las plantas marinas tales como el Filtoplacton o las algas (70%), pero también las plantas terrestres aportan con un 30% del oxígeno.
El Filtoplacton se ha reducido un 40% desde el año 1950 debido al calentamiento del océano, ya que a medida que los océanos se calientan hay menos flujos de agua caliente y fría, haciendo que los nutrientes necesarios para el Filtoplacton se reduzcan.
¿Cómo producen las plantas oxígeno?
Las plantas son autótrofas, esto significa que tienen la capacidad de nutrirse a partir de ciertos componentes inorgánicos. Este complejo proceso se llama Fotosíntesis y se desarrolla en los cloroplastos.
Se podría decir que los cloroplastos son como pequeñas celdas ubicadas en las hojas de las plantas, en estas celdas cae la energía solar transformándola en energía química y finalmente en nutrientes. Los cloroplastos tienen una forma elíptica. Cada hoja contiene entre 20 y 100 cloroplastos.
¿Cuál es el proceso de la fotosíntesis?
El proceso de la fotosíntesis esta dividido en dos etapas, la etapa luminosa y la obscura, estos nombres son dados ya que en la primera etapa depende de los rayos de luz violeta, azul, naranja y roja, en cambio la segunda no depende de la luz.
La energía que creó la planta produce la excitación de los electrones, provocando la ruptura de las moléculas de agua, de manera que permite que el oxígeno se libere y el resto de energía se transmita, generando moléculas de ATP (Adenosita, trifosfato) y NADPH (Nicotinamida, adenina, dinocluetido, fosfato). Estos componentes son usados en la segunda etapa, la etapa oscura. La segunda etapa se desarrolla en el estroma (la parte acuosa que se ubica en la membrana tilacoidal). Allí las moléculas de ATP y NADPH se utilizan para fijar el dióxido de carbono como carbono orgánico, mediante el ciclo clavin. El cliclo clavin es cuando el dióxido de carbono se incorpora a las moléculas orgánicas y se utiliza para formar azúcrares, este proceso no podría llevarse a cabo sin las moléculas ATP y NADPH. A diferencia de la etapa luminosa, la cual se lleva a cabo en la membrana tilacoidal, esta está ubicada en el estroma.
¿Por qué las plantas son vitales para nosotros pero nosotros no para ellas?
Esto es debido a que las plantas son nuestra única fuente de oxígeno. En cambio, las plantas pueden encontrar dióxido de carbono en muchas otras partes además del que exhalamos al respirar, tales como los volcanes, la descomposición de las plantas y los incendios forestales.
Resultado:
En mi opinión si algún día dejaran de existir las plantas, claramente todos los animales (claro, incluyendo a los humanos) sería completamente extintos ya que todos necesitamos de una fuente de oxígeno. Y si seguimos con nuestra inconsciencia y seguimos con la disminución de estos increíbles seres que nos dan vida, en poco tiempo no quedará rastro de ninguna clase de animal.
-Innovating The Earth-Zyani
Comments